A pesar de esta cifra, es importante destacar que hace apenas unas décadas este porcentaje era mucho menor. Gracias a los programas de inclusión y a un cambio en la mentalidad global, más mujeres se están formando como pilotos cada año. Escuelas de aviación en todo el mundo, incluyendo en Colombia, están viendo un aumento en las inscripciones de mujeres que sueñan con surcar los cielos.
Desde el punto de vista físico, es necesario pasar un examen médico aeronáutico que evalúa tu salud general, visión, audición y condición cardiovascular. Muchas mujeres se preguntan si existen restricciones especiales para ellas, y la respuesta es no: los exámenes son los mismos para ambos géneros. Lo importante es demostrar que estás en condiciones óptimas para manejar una aeronave de forma segura.
Tipos de licencias para mujeres pilotos
¿Existen diferencias en los procesos de formación?
Una de las dudas más frecuentes es si las mujeres tienen un proceso de formación distinto al de los hombres. La respuesta es clara: no existen diferencias en los procesos de formación para mujeres pilotos. Los estándares son los mismos para todos los estudiantes, sin importar su género.
Lo que sí está cambiando es que cada vez hay más iniciativas que buscan apoyar y motivar a las mujeres durante su formación, creando ambientes inclusivos y fomentando la participación femenina en un sector históricamente masculino.
Así que si eres mujer y quieres ser piloto, puedes estar segura de que cuentas con las mismas oportunidades y desafíos que cualquier otro aspirante. Lo importante es tu compromiso, tu pasión por volar y tu deseo de conquistar los cielos.
Amelia Earhart: la pionera del Atlántico
Su valentía y determinación no solo la convirtieron en una leyenda de la aviación, sino también en un símbolo de empoderamiento femenino. Aunque su misteriosa desaparición durante un vuelo en 1937 sigue siendo un enigma, su legado sigue inspirando a miles de mujeres pilotos en todo el mundo, incluyendo a muchas en Colombia que hoy se preparan para volar.
Raymonde de Laroche: primera mujer con licencia de piloto
Otra figura clave es Raymonde de Laroche, una francesa que en 1910 se convirtió en la primera mujer en obtener una licencia oficial de piloto. En una época donde la aviación estaba en sus primeras etapas y dominada completamente por hombres, Raymonde demostró que las mujeres también podían manejar estas nuevas y desafiantes máquinas voladoras.
Su logro abrió las puertas para que otras mujeres se animaran a seguir sus pasos, marcando el inicio de un cambio que, más de un siglo después, continúa.
Caso reciente: Mujeres piloto en España y América Latina
El panorama para las mujeres en la aviación nunca ha sido tan prometedor como hoy. Cada vez son más las mujeres que deciden formarse como pilotos, tanto en el ámbito comercial como en el militar. El futuro es claro: la presencia femenina en los cielos seguirá creciendo y consolidándose en los próximos años.
Incremento de mujeres en la aviación comercial y militar
En las últimas décadas, la cantidad de mujeres pilotos en la aviación comercial ha ido en aumento. Aerolíneas de renombre en todo el mundo, incluyendo las que operan en Colombia y América Latina, están contratando a más mujeres para sus tripulaciones. Se estima que en los próximos 10 años, el porcentaje de mujeres en cabina podría duplicarse gracias a las nuevas políticas de inclusión y a la alta demanda de pilotos que enfrenta la industria.
Programas de impulso para mujeres en la aviación
Para apoyar esta tendencia, diversas organizaciones y academias están desarrollando programas especiales para impulsar a las mujeres en la aviación. En Colombia, instituciones educativas y centros de formación están implementando becas, mentorías y campañas que buscan motivar a más mujeres a considerar la carrera de piloto como una opción real y alcanzable.
A nivel internacional, programas como Women in Aviation International y The 99s ofrecen redes de apoyo, recursos educativos y oportunidades de becas para mujeres que desean ingresar a este emocionante campo.
Estos esfuerzos están empezando a dar frutos: hoy vemos más mujeres no solo como pilotos, sino también como instructoras de vuelo, líderes de aerolíneas y referentes en la industria aeronáutica.
Actualmente, alrededor del 5,8% de los pilotos comerciales en el mundo son mujeres. Aunque sigue siendo una minoría, la cifra está creciendo año tras año gracias a los programas de inclusión y al aumento del interés femenino por la aviación. En países como India, el porcentaje es incluso mayor, alcanzando casi el 13%. En Colombia, cada vez más mujeres están ingresando a escuelas de aviación para formarse como pilotos profesionales.
A una mujer que pilota un avión se le llama simplemente “piloto”. No existe una palabra diferente por género. En el lenguaje común, algunas personas usan la expresión «piloto mujer» o «mujer piloto» para especificar, pero en el ámbito profesional, tanto hombres como mujeres llevan el mismo título: piloto.
Para ser piloto, ya seas mujer u hombre, necesitas cumplir ciertos requisitos: tener al menos el título de bachiller, un nivel adecuado de inglés, pasar exámenes médicos aeronáuticos y completar un programa de formación en una academia certificada. En Colombia, centros como Global Training Aviation ofrecen todas las herramientas y formación necesarias para que cualquier mujer interesada pueda convertirse en piloto comercial o privado.
¡Vamos a empezar!
Deja tus datos de contacto y nos pondremos en contacto contigo
CURSO INICIAL TCP
Renovación