Guía completa: cómo superar la prueba de acceso a aerolínea
 en Madrid

Ingresar en una aerolínea no se consigue únicamente con una licencia de piloto comercial. Las compañías realizan un assessment para seleccionar a sus futuros pilotos, que combina tests teóricos, ejercicios de simulador, entrevistas personales y pruebas psicométricas. 


En 2025 Iberia, por ejemplo, ha abierto una convocatoria para pilotos de nuevo ingreso en Madrid y exige al menos 500 horas de vuelo en aeronaves con certificación CS‑25, además de un ATPL(A) frozen y curso MCC. La competencia es alta, pero una buena preparación en una escuela de Madrid puede marcar la diferencia.


Esta guía te ayuda a entender en qué consiste la prueba de acceso a aerolínea, qué requisitos debes cumplir, cómo y dónde prepararse y qué simulador elegir. Incluye consejos prácticos y un glosario de términos para que llegues a tu assessment con confianza.

¿En qué consiste la prueba de acceso a aerolínea?

Tests teóricos y psicométricos.

Evalúan conocimientos de ATPL, razonamiento numérico y verbal, toma de decisiones, atención dividida y tolerancia al estrés

Ejercicio de simulador en avión de línea.

La compañía no busca maniobras perfectas sino procedimientos correctos y actitud profesional. La prueba suele incluir despegues con salidas SID, procedimientos VOR/NDB, aproximaciones de precisión y no precisión, vuelo manual “raw data” sin director de vuelo y gestión. En cabina se valora la gestión de recursos de la tripulación (CRM) y la comunicación con el copiloto.

Entrevistas personales y técnicas.

Un comandante y un psicólogo revisan tu experiencia, motivación, capacidad de liderazgo y conocimientos operativos. Muchas aerolíneas introducen ejercicios en grupo para observar tu rol en un equipo.

Pruebas de Multi‑Crew Cooperation (MCC).

Algunas compañías solicitan ejercicios de cooperación en simulador tipo LOFT (Line Oriented Flight Training). Este curso, obligatorio para acceder a aerolíneas, incide en la coordinación, toma de decisiones y reparto de tareas entre pilotos.

En resumen, el assessment busca pilotos capaces de respetar los procedimientos, trabajar en equipo y gestionar la carga de trabajo más que virtuosos del pilotaje. Por ello, es crucial entrenar en un simulador que reproduce fielmente la realidad y permita practicar CRM y SOPs.

Requisitos y perfil del candidato

Los requisitos varían según la aerolínea y la autoridad aeronáutica, pero la convocatoria de Iberia 2025 ofrece una buena referencia. Se exigen:

Además, las aerolíneas valoran habilidades blandas como liderazgo, comunicación, resiliencia y capacidad para recibir feedback. La madurez física y mental es indispensable para manejar la presión y adaptarse a cambios rápidos.

Pruebas de acceso a aerolíneas

Cómo prepararte en Madrid

Madrid ofrece un ecosistema ideal para preparar la prueba gracias a la presencia de simuladores profesionales y centros especializados. Estos son los elementos clave de una buena preparación:

Elige el simulador adecuado

Existen tres tipos principales: el FFS Level D, el FNPT II (en los cuales puedes entrenar en Global Training Aviation) y el FBS.

1.

Full Flight Simulator (FFS) Level D.

Es el nivel más alto de certificación. Un FFS Level D, como el A320 de GTA Madrid, tiene movimiento en seis ejes y un campo visual de 200 × 40 grados. Cuenta con un sistema de sonido y efectos realistas; por ello, una hora de simulador equivale a una hora de vuelo real y reproduce el comportamiento del avión con total realismo

2.

FNPT II.

El A320 FNPT II de Madrid es un dispositivo de entrenamiento con cabina fija, sin movimiento, diseñado para familiarizarse con procedimientos y navegación. Aunque permite practicar CRM, no replica fuerzas ni vibración del avión y el campo visual es más reducido.

3.

Fixed Base Simulator (FBS) o FTD Level 2.

Dispone de instrumental y mandos reales pero sin plataforma de movimiento. Es útil para repasar SOPs y automatismos, aunque la inmersión es menor que en un FFS.

Consejo: Si ya tienes experiencia y quieres maximizar la equivalencia de horas, entrena en un FFS Level D. Para pilotos con menos experiencia en jets, una combinación de FNPT II (para revisar procedimientos) y FFS (para practicar emergencias) es ideal.

Define un plan de estudio y entrenamiento

Un cronograma tipo puede incluir:

  • Familiarización (1–2 h). Aprender la cabina, posiciones de interruptores y SOPs básicos.
  • Práctica de perfiles estándar (2–4 h). Despegues SID, aproximaciones ILS/NDB, maniobras con vuelo manual y prácticas de “raw data”, gestión del piloto automático
  • Simulación del assessment (2–4 h). Repetir la secuencia de la compañía, incluyendo fallos de motor, go‑around, circuitos visuales y aproximaciones frustradas. Los paquetes de entrenamiento en simuladores FBS incluyen entre 4 y 8 h de simulador y sesiones de briefing/debriefing.
  • Entrevistas y MCC (4 h). Preparación de la entrevista personal, briefings técnicos y ejercicios de coordinación en cabina.
 

Los expertos recomiendan entre 4 y 8 horas de entrenamiento específico en A320, repartidas en varias sesiones. Ajusta el número de horas a tu experiencia: si no has volado jets recientemente, pueden ser necesarias 8 h o más.

 

Aprovecha la oferta local

En GTA Madrid puedes entrenar en un FFS Level D de Airbus A320 con instructores que han participado en procesos de selección de aerolíneas. Al reservar tu curso de preparación, obtienes hasta 750 € de descuento en tu habilitación de tipo (oferta sujeta a condiciones). Además, el centro está situado cerca del aeropuerto y dispone de áreas de descanso y restaurante, lo que facilita las sesiones maratonianas.

Simulador A320: qué evalúan y cómo practicar

La sesión en simulador es la fase determinante de las pruebas para compañía. Estas son las áreas que la aerolínea suele evaluar:

 

  • Procedimientos normalizados (SOPs). Asegúrate de volar con checklists, call‑outs y flujos correctos. Práctica configuraciones de despegue y aterrizaje, manejo del FMA y del MCDU.

  • Pilotaje manual y raw data. Muchas pruebas incluyen vuelo manual sin director de vuelo, transiciones visuales y giros estándar. También pueden pedirte una aproximación no precisa o un circuito visual.

  • Emergencias básicas. Debes saber cómo reaccionar ante fallos de motor, windshear, go‑around, RA (resolución de TCAS) y fallo de instrumentos. La experiencia en FFS Level D permite entrenar estos fallos con realismo.
 
  • CRM y MCC. La cooperación entre piloto al mando (PF) y piloto no volando (PNF) se valora tanto como la técnica: briefings claros, reparto de tareas y uso de fraseología estándar

  • Gestión del estrés. Es normal cometer algún error; lo importante es reconocerlo y corregirlo rápidamente

Practicar en un FFS Level D te permite experimentar la sensación de movimiento y fuerza G, así como un campo visual de 200 × 40 grados. Estas sensaciones influyen en tu gestión del avión y en la percepción del tiempo, por lo que la transición al vuelo real será más fluida.

Consejos prácticos para el assessment

La sesión en simulador es la fase determinante de las pruebas para compañía. Estas son las áreas que la aerolínea suele evaluar:

 

  1. Conoce tu objetivo. No intentes demostrar que eres un comandante; demuestra profesionalidad y capacidad para seguir procedimientos
  2. Estudia la teoría y repasa SOPs. Dedica tiempo a refrescar performances, configuración de FCU/MCDU, cálculo de fuel y fraseología en inglés
  3. Entrena perfiles reales. Practica salidas SID, interceptación de radionav, aproximaciones ILS y no precisas, vuelo manual y fallos simples
  4. Refuerza tus habilidades MCC. Haz briefings claros, distribuye la carga de trabajo, usa la fraseología estandarizada y demuestra liderazgo colaborativo
 
  1. Gestiona el factor humano. Descansa bien la víspera, hidrátate, come ligero y mantén la calma si algo sale mal. La recuperación es clave.
  2. Practica briefings y debriefings. Las sesiones de simulador deben incluir un briefing detallado y un debriefing autocrítico para consolidar lo aprendido.
  3. Solicita feedback a instructores. Los instructores con experiencia en procesos de selección pueden darte consejos específicos y ayudarte a corregir errores recurrentes.
  4. Cuida tu presentación personal. Lleva tu uniforme (si lo tienes), prepara un CV actualizado y muestra puntualidad y actitud positiva. Las entrevistas evalúan también tu imagen profesional.

Preguntas frecuentes

¿Qué incluye la prueba de acceso a aerolínea?

Normalmente combina tests teóricos y psicométricos, un ejercicio de simulador, entrevistas personales y evaluaciones de MCC/CRM. En el simulador te pedirán procedimientos estándar, aproximaciones, vuelo manual y manejo de fallos.

Un FFS Level D tiene plataforma de movimiento en seis ejes y un campo visual de 200 × 40 grados, lo que permite que una hora de simulador equivalga a una hora de vuelo real. Un FNPT II carece de movimiento y se centra en procedimientos y navegación; su inmersión es menor.

No siempre. Muchas aerolíneas exigen ATPL(A) frozen y curso MCC y realizan la habilitación de tipo después de superar el proceso. Sin embargo, tener una habilitación en A320 o B737 puede ser un punto a favor y facilita la adaptación al simulador.

Sí, puedes entrenar aunque no tengas experiencia previa en el A320. En Global Training Aviation ofrecemos el curso de habilitación de tipo (Type Rating) para esta aeronave, si cumples con el requisito de contar con una licencia CPL (Commercial Pilot License). Nuestro equipo de instructores te acompañará durante todo el proceso de formación, asegurando que adquieras las habilidades necesarias para operar el A320 con seguridad y profesionalidad.

Depende de la aerolínea, pero lo habitual es que combines inglés (obligatorio nivel 4 ICAO) y español. Asegúrate de repasar tu fraseología aeronáutica en ambos idiomas.

¿Listo para volar?

¡Vamos a empezar!

Deja tus datos de contacto y nos pondremos en contacto contigo